Al entrar a la industria de los criptoactivos, bien sea en calidad de usuario o en calidad de inversor institucional, uno de los aspectos fundamentales, a tener en cuenta, es la legalidad o no del uso de activos virtuales como método de pago, reserva de valor e incluso como unidad de cuenta.
En este sentido, la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba (Bolivia) trabaja continuamente para destacar la contribución de las mujeres al desarrollo económico, tanto en roles remunerados como en el trabajo de cuidado, frecuentemente invisibilizado.
A través de la creación de estas redes, las empresarias pueden compartir aprendizajes y apoyarse mutuamente, lo que contribuye a la creación de un ecosistema empresarial más inclusivo y equitativo.
Invertir siendo mujer
Uno de los grandes retos para las empresas es implementar los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP), impulsados por ONU Mujeres y el Pacto Global.
Estos principios se consideran esenciales para crear ambientes laborales más justos, donde las mujeres puedan desarrollar plenamente su potencial y contribuir al crecimiento económico. Iniciativas como “Women in Crypto” son un reflejo de cómo las mujeres están liderando el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo en el ámbito empresarial y financiero.
A medida que Bolivia enfrenta dificultades económicas, el liderazgo femenino en la innovación financiera se presenta como una solución clave para un futuro más prometedor.